• Inicio
  • Quienes somos
  • Caso Myrna Mack
  • Caso Diario Militar
  • Actividades
  • Publicaciones
  • CENDOC
  • Concursos
  • Contactenos

Quienes somos

  • Misión y Visión
  • Objetivos
  • Lineas de Trabajo
  • Estructura Institucional
  • Biografias
  • Comentarios de amigos
Detalles
Publicado: Martes, 28 Mayo 2019 08:01

 logo fmm pequeño

 

 

ANTE LA NECESIDAD DE PRESERVAR EL ACERVO DOCUMENTAL DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA POLICIA NACIONAL MANIFIESTA:

 

Que la Constitución Política de la República de Guatemala en sus artículos 2, 30, 31 y 35 reconoce la obligación del Estado, a través de sus autoridades gubernamentales, de asegurar a los habitantes del país: la justicia, la publicidad de los actos administrativos, el acceso a archivos y registros estatales y la libre emisión del pensamiento. En consecuencia, cualquier acción administrativa o de cualquier otra naturaleza, debe dirigirse a garantizar estos derechos.

En este marco, desde su descubrimiento en 2005, el Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) constituye un fondo documental de inapreciable valor para todas las personas que desean indagar en los hechos y circunstancias de la historia nacional. En tal sentido, es una importante fuente de información para el análisis académico como para la concreción del derecho a la verdad. De tal suerte que dicho archivo debe ser administrado adecuadamente, tomando en cuenta las reglas técnicas de la archivística moderna, que se complementan con el personal e instalaciones idóneas.

Ahora el ministro de gobernación, bajo el argumento de que se trata de información sensible, quiere que el archivo sea administrado por la Policía Nacional Civil, es decir que quede en control del ministerio que él preside. Si el archivo se traslada a otro ministerio que no sea el pertinente para su cuidado, pone en peligro la permanencia de los 70 millones de documentos allí resguardados.

Por su naturaleza, resulta más que pertinente que el AHPN esté bajo el resguardo técnico del Archivo General de Centro América, dependencia del Ministerio de Cultura y Deportes. La consideración de que el Ministerio de Gobernación y sus dependencias quieran hacerse cargo de dicho fondo, resulta más que desafortunada, además de que podría significar la pérdida de datos que permiten comprender, muchos de los hechos que han estructurado la realidad nacional reciente.

Precisamente, el Archivo General de Centro América ha realizado esfuerzos significativos no solo para custodiar adecuadamente el AHPN sino, también, ha procurado cuidar otros miles de documentos históricos de interés para el país. En consecuencia, cuenta con personal técnico que, por mérito propio, tienen el conocimiento necesario para preservar los acervos documentales.

No existe, al menos en el sector público, otra dependencia estatal que pueda asumir la enorme responsabilidad de custodiar, sistematizar y brindar acceso a sus fondos documentales históricos, distinta del Archivo General de Centro América, ente creado ex profeso para dicho cometido.

Ahora que se discute el futuro del AHPN es imprescindible que cualquier decisión administrativa o de cualquier otra naturaleza que pueda asumirse al respecto, se encamine a su conservación, sistematización, estudio y facilitación de acceso. No debe, por tanto, trasladarse a entes ministeriales cuya función y naturaleza, no es la apropiada para una tarea técnica tan precisa. Resulta preocupante que el archivo pueda trasladarse a entidades públicas, que no pueden garantizar a todas las personas en el país, que su fondo documental permanecerá en las condiciones pertinentes de conservación.

Por lo manifestado exigimos a las autoridades del Organismo Ejecutivo que el AHPN continúe a cargo del Archivo General de Centro América del Ministerio de Cultura y Deportes. Que se busquen las soluciones adecuadas, en cuanto a un lugar apropiado para sus instalaciones, contar con el personal profesional y técnico y que se coordine con instituciones académicas de prestigio, nacionales e internacionales, como lo pueden ser universidades, para que el archivo pueda contribuir a cimentar el derecho que tenemos todos los habitantes del país de acceder a los archivos y registros estatales, pero, sobre todo, para conocer la verdad de los hechos que han definido la historia del país.  

¡Digamos no a la destrucción del acervo documental histórico guatemalteco!

 

Por el derecho a la verdad

Detalles
Publicado: Lunes, 08 Abril 2019 16:40

Tarjeta pesame Ana Paula

Detalles
Publicado: Miércoles, 20 Marzo 2019 09:16

Redes Ilicitas CARATULA PAGINA WEB

 

Link para descargar Documento Redes Ilícitas

pdf

 

Detalles
Publicado: Viernes, 18 Enero 2019 08:51

 

logo fmm pequeño

 

ANTE LOS HECHOS PROMOVIDOS POR ALGUNOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DENUNCIA PÚBLICAMENTE

 

Que desde 2014 se ha reprochado públicamente que el proceso de postulación que permitió la integración de la actual Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones, adoleció de serios vicios, cuyos efectos no tardaron mucho en manifestarse.

De esa cuenta, al menos tres magistrados de la Corte Suprema de Justicia y varios magistrados de sala de la Corte de apelaciones, han sido objeto de denuncias penales por su posible participación en la comisión de delitos. Este lamentable hecho, no tiene parangón en la historia reciente del país.

En estos momentos que Guatemala atraviesa una crisis institucional y, el Organismo Judicial es el llamado a garantizar la debida interpretación y aplicación de la ley y observar todas sus garantías. Por eso resulta lamentable que la máxima autoridad del Organismo Judicial se preste a dinámicas al margen de la ley, para favorecer a determinadas personas en detrimento del Estado de Derecho.

En el hecho más reciente que vulnera el sistema de justicia del país, magistrados que integran la Corte Suprema de Justicia emitieron resolución dentro de un expediente de Antejuicio, habiendo dado una interpretación contraria a los hechos y documentos presentados por el Ministerio Público. La resolución confunde al ejecutivo de una telefónica como si se tratare del propietario de la línea asignada al diputado Felipe Alejos Lorenzana.

Efectivamente, la resolución de mantener la prerrogativa de antejuicio a Felipe Alejos Lorenzana hace perder más, aún, la escasa credibilidad y legitimidad del sistema de justicia guatemalteco.

Por ello, corresponde ahora al Ministerio Público, como encargado de dirigir la persecución penal y garante del cumplimiento de la ley, tomar las acciones pertinentes para investigar objetivamente los hechos que han dado a conocer medios de comunicación masiva.

Por una administración de justicia ajustada a la Constitución y las leyes vigentes, que garanticen una tutela judicial efectiva a todas las personas en Guatemala.

 

Guatemala, 17 de enero de 2019

 

Detalles
Publicado: Miércoles, 09 Enero 2019 16:19

 

 

logo fmm pequeño

 

INVITACIÓN: CHARLA CON HELEN MACK - 17 ENERO 2019

 

Helen Invitacion

 

Detalles
Publicado: Miércoles, 09 Enero 2019 10:59

logo fmm pequeño

 

 

ANTE LAS ACCIONES PROMOVIDAS EN CONTRA

DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD:

 

Que de conformidad con el artículo 268 de la Constitución Política de la República la Corte de Constitucionalidad es el máximo tribunal cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos de Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

 

En el ejercicio de su función no está sujeta a ningún otro interés, más que al respeto irrestricto de la Constitución Política de la República de Guatemala, en consecuencia, no debe actuar únicamente en pro de intereses particulares y sectoriales.

 

Sus decisiones son definitivas y deben ser acatadas por todas las personas, tanto gobernantes como gobernados sin objeción alguna. El no hacerlo constituye un acto de desobediencia y una grave violación a nuestro sistema legal.

 

En países con democracias consolidadas, como sucede en el caso de los Estados Unidos de América, las decisiones de los tribunales de justicia, no se cuestionan se acatan, incluso en casos en los que la Suprema Corte ha resuelto en contra de decisiones emitidas por la presidencia o incluso normas elaboradas por los entes que integran el sistema bicameral legislativo.

 

Esto es así pues, uno de los pilares fundamentales de todo sistema democrático y republicano, lo constituye, precisamente, el sometimiento a las resoluciones que profieren todos los órganos de justicia y, con mayor razón, los magistrados de las altas cortes. Tan importante es que puedan realizar su labor sin consideraciones de otra naturaleza más que la aplicación apropiada del derecho, que no deben ser perseguidos por sus opiniones vertidas en los autos y sentencias que pronuncien.

 

Si se empieza a perseguir a jueces y magistrados por sus autos y sentencias, debido a que los mismos no son del parecer y conveniencia de determinados sectores, no está lejos el día en que se prive a toda la población de la garantía universal de una tutela judicial efectiva, frente a los abusos constantes del poder por parte de quienes lo ejercen.

 

Hoy persiguen a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad, nada impide que, con argumentos populistas y que tergiversan la importante labor de todos los órganos del sistema de justicia, se inicie una persecución y amedrentamiento del resto de jueces y magistrados en el país.

 

Por la independencia de los jueces y magistrados que conforman el sistema de justicia de Guatemala y en pro de la garantía de una tutela judicial efectiva para todas las personas en el país, no debe permitirse que por el tenor de las resoluciones se persiga a quienes están obligados a resolver conforme la Constitución y las leyes del país.

 

Guatemala, 9 de enero de 2019

Detalles
Publicado: Martes, 27 Noviembre 2018 14:43

 

 

logofunda

 

#PuntoEspecial | Entrevista con Thelma Aldana, Iván Velásquez y Helen Mack

 

 

 

  

 

 

 

 

 

Detalles
Publicado: Miércoles, 31 Octubre 2018 07:16

logotipofunda

 

 

Invita a las personas interesadas para la CONSULTORÍA:

“Diseño de acciones de participación ciudadana,

para la prevención de la violencia sexual y trata de personas”

 

 

La cual se desarrollará en el marco del proyecto “Ejerciendo ciudadanía para la transparencia y lucha contra la impunidad en Guatemala”, financiado por JOTAY ACTuando Juntas Guatemala.

 

Presentación

La Fundación Myrna Mack está implementando el proyecto en los municipios de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, San Pedro Carchá y Cobán, departamento de Alta Verapaz e Ixcán, departamento de Quiché. Uno de los objetivos específicos del proyecto está dirigido a que mujeres y hombres jóvenes de los municipios mencionados, generen capacidades técnicas y políticas en la construcción, participación ciudadana para la incidencia para la protección de Derechos Humanos y prevención de la violencia de víctimas de violencia sexual y trata de personas.

El proyecto contempla la realización de una consultoría que tiene como fin diseñar acciones de participación ciudadana en torno a la prevención de la violencia sexual y trata de personas.

 

Objetivo de la consultoría

Diseñar un plan de acción para la participación ciudadana y material gráfico para la prevención de la violencia sexual y trata de personas que sufren los jóvenes y mujeres adultas en los municipios de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, San Pedro Carchá y Cobán, departamento de Alta Verapaz e Ixcán, departamento de Quiché.


Procesos y actividades derivadas de la consultoría

Elaboración de un plan de trabajo que evidencia la implementación de la consultoría;

Búsqueda de información y documentación necesaria para desarrollar la consultoría, especialmente sobre la temática de violencia sexual y trata de personas;

Elaboración de un plan de acción para la participación ciudadana en torno a la prevención de la violencia sexual y trata de personas, con participación del equipo de participación ciudadana, tomando en consideración el contexto de los municipios de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, San Pedro Carchá y Cobán, departamento de Alta Verapaz e Ixcán, departamento de Quiché

Diseño gráfico de material para campaña de prevención de la violencia sexual y trata de personas, a implementarse en los municipios de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, San Pedro Carchá y Cobán, departamento de Alta Verapaz e Ixcán, departamento de Quiché

Participar en reuniones periódicas planificadas más aquellas que se consideren necesarias y/o que sean requeridas por la FMM para conocer de los avances de la implementación de la consultoría.

Viajar a las áreas arriba mencionadas de acuerdo al plan de trabajo (costos cubiertos de acuerdo a las políticas institucionales).

Productos de la Consultoría

 

Plan de trabajo de la implementación de la consultoría;

Un plan de acción que contenga la estrategia y metodología para la participación ciudadana como prevención de la violencia sexual y trata de personas que sufren jóvenes y mujeres adultas del área de cobertura del proyecto “Ejerciendo ciudadanía para la transparencia y lucha contra la impunidad en Guatemala”; y Un documento que contenga diseños gráficos relacionado a la prevención de la violencia sexual y trata de personas que sufren los jóvenes y mujeres adultas en los municipios de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, San Pedro Carchá y Cobán, departamento de Alta Verapaz e Ixcán, departamento de Quiché.

Perfil

 

Estudios universitarios en ciencias sociales

Conocimientos acerca de la violencia sexual y trata de personas, efectos y consecuencias;

Experiencia amplia en la construcción y diseño de acciones de prevención de la violencia, con énfasis en la violencia sexual y trata de personas; y


Solicitud de interés

Carta en la que explique las razones por las cuales aplica a la presente consultoría; así como la propuesta económica.

Hoja de vida, en la que indique la preparación académica, experiencia relacionada al objetivo de la consultoría técnica y económica y referencias personales y laborales.

Documentos u otros que acrediten la experiencia relacionada. Documento de Personal de Identificación.

 

Duración de la consultoría

La consultoría tendrá una duración de 1 mes.

Las personas interesadas que llenen los requisitos deben enviar la documentación respectiva a la 2da. Calle 15-15 zona 13 Guatemala y al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. El cierre de la recepción de la documentación es el 06 de noviembre del 2018.

Guatemala, octubre 2018

 

pdf 

Descargar Consultoría Prevención Violencia Sexual

 

Más artículos...

  1. FMM - ANTE LAS ACCIONES PROMOVIDAS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA EN CONTRA DEL PROCURADOR DE DERECHOS HUMANOS A LA OPINIÓN PÚBLICA
  2. Invitación a 28 años de conmemoración ejecución extra judicial Myrna Mack
  3. Convocatoria Dialogo abordaje violencia sexual y trata de personas AV
  4. Pronunciamiento FMM Julio 2018 - Conrado Reyes - Magistrado de la CC

Página 5 de 31

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final