En la Fundación Myrna Mack, la impunidad se analiza en el contexto específico de Guatemala. Su abordaje parte de la premisa que, más que un concepto alrededor del cual pueden desarrollarse teorías jurídicas, la impunidad es una realidad histórica que marcó profundamente al país y que continúa configurando su presente, en los ámbitos cultural, político, social, psicológico y jurídico .
Así, la impunidad en Guatemala trasciende las instituciones estatales, funcionarios y autoridades, al ser impulsada por poderes ocultos; e, incluso, por la indiferencia ciudadana. Se manifiesta, fundamentalmente, como una distorsión del sistema de justicia sostenida por una intrincada red de mecanismos a través de los cuales opera. Estos mecanismos, vedan la consolidación del Estado Constitucional Democrático de Derecho y constituyen instrumentos para la negación del valor y la dignidad de las víctimas.
Dentro de esos mecanismos de impunidad o “cuellos de botella” pueden citarse: el litigio malicioso, el retardo en la administración de justicia, una deficiente investigación criminal, la falta de acceso a la información, la violencia y el hostigamiento contra operadores de justicia, la vulnerabilidad de la independencia judicial y la autonomía de los fiscales, las carencias en el presupuesto, la ausencia de ética profesional en algunos operadores de justicia y abogados, la militarización, la inoperancia de los controles democráticos y una deficiente formación académica en el área jurídica, entre otros.